EL CHAPARRO
FESTIVAL DEL CHAPARRO EN CUISNAHUATH
El festival comienzo con con una degustación gratuita de
chaparro y chicha, y con un ambiente de algarabía propio de una fiesta,
organizado en el marco de la celebración dedicada al encuentro de los santos
San Lucas y San Cristóbal.
Jayaque es el único municipio del país que tiene la
aprobación de la Asamblea Legislativa para fabricar esta bebida a base de maíz
y atado de dulce, sólo durante el periodo de las fiestas.
En el parque central miembros de la cofradía de San Cristóbal vendían flores con dulces y horchata para los asistentes, también repartían chicha. La tradición recoge el entusiasmo, las creencias y la fe de los lugareños. Un mes antes de iniciar las fiestas, la cofradía de Jayaque manda una invitación de parte del patrono San Cristóbal, para que San Lucas, patrono de Cuisnahuath, Sonsonate, lo acompañe a pasar el invierno en su casa. Todo para que haya una buena cosecha en ambos municipios.
En el parque central miembros de la cofradía de San Cristóbal vendían flores con dulces y horchata para los asistentes, también repartían chicha. La tradición recoge el entusiasmo, las creencias y la fe de los lugareños. Un mes antes de iniciar las fiestas, la cofradía de Jayaque manda una invitación de parte del patrono San Cristóbal, para que San Lucas, patrono de Cuisnahuath, Sonsonate, lo acompañe a pasar el invierno en su casa. Todo para que haya una buena cosecha en ambos municipios.
El Festival del chaparro es un evento que se
celebra el 21 de mayo de cada año iniciando con una invocación ancestral, es
una bebida artesanal fermentada de maíz con dulce de panela. El chaparro no
solo es una bebida embriagadora, también sirve como líquido curativo para
enfermedades en articulaciones, dolores menstruales, y como un componente
alimenticio.
En el festival puedes disfrutar una variedad
de gastronomía como: Chaparro blanco y de sabor, Gallo en Chaparro, panes con
pollo, Frescos naturales con Chaparro, pupusas, rellenos con salsa de chaparro,
Atole de piña, paletas, gelatinas, sopa de gallina, carne asada y a la parrilla
minutas algunos de estos incluyen Chaparro, también puedes disfrutar de
productos extraídos del bálsamo, cactus, artesanías, prendas teñidas de añil y
muchos puntos artísticos, algunos productos son traídos de otros municipios
como, Izalco, Ishuatan y San Julian.
El chaparro se
denomina una bebida tradicional representativo de El Salvador, anteriormente
existían muchos lugares donde se fabricaba, hoy son pocos lugares entre esos
lugares se encuentra el municipio de
Cuisnahuath que es un pueblo con raíces indígenas, el Chaparro le da identidad a
este municipio porque todo el proceso es artesanal y es parte del cultivo del
maíz que también es representativo de este pueblo, el Chaparro está en las
fiestas y es parte de la medicina tradicional.
La distribución de este producto: Chaparro (bebida ancestral) que está elaborado a base de maíz, chicha y dulce de panela, la cual surgió con el objetivo de darle mayor valor a oferta turística en el municipio de Cuisnahuath, haciendo énfasis en sus tradiciones y recordar sus raíces ancestrales, puesto que la bebida del chaparro tiene gran relación con las deidades, como lo son el dios del maíz, por lo que el maíz, es la materia prima principal para la elaboración de este, e inclusive no se elabora cuando el productor lo quiere sino que se busca un efecto lunar para darle mayor sabor y calidad a la bebida.

ahora puedes
disfrutar de sabores los cuales puedes encontrar en el municipio de cuisnahuath chaparro con sabor a fresa, coco, mora, banano, aparte de el chaparro tradicional.
![]() |
Comentarios
Publicar un comentario